La gastronomía gallega es tan rica y variada que nos da fiestas todo el año. Os hemos hablado de las fiestas gastronómicas de otoño e invierno, en las que se pueden probar productos autóctonos con denominación de origen, como los quesos; con elaboraciones tradicionales, como el “pulpo a feira”, o cuya calidad sobresale en Galicia, como el marisco. En este caso, os hablamos de actividades para la temporada alta. Estas son algunas de las fiestas gastronómicas de verano y primavera, que puedes disfrutar en Galicia.
En abril, ostras, lamprea y vino
A principios de mes, la parroquia de Arcade, en el municipio de Soutomaior, en la provincia de Pontevedra, homenajea a los ostricultores, que cultivan el molusco en la ría de Arcade. Su Fiesta de la Ostra es una de las más veteranas de Galicia. Lleva celebrándose más de tres décadas. Las ostras se acompañan con otros productos típicos como vino albariño o empanada. Además, hay fuegos artificiales, actividades de animación infantil y pasacalles y actuaciones musicales durante todo un fin de semana.
La lamprea es un pez primitivo, de más de 400 millones de años. Tiene un cuerpo cilíndrico, sin escamas, de color gris y amarillo, y se cocina de múltiples maneras. La más típica es en su propia sangre. Desde hace siglos, los pescadores de Arbo, en la comarca da Paradanta, provincia de Pontevedra, la pescan en el río Miño. La temporada va de enero a abril y se cierra con su tradicional Festa da Lamprea, que se celebra desde 1960.
Galicia cuenta con varios vinos con denominación de origen para regar su rica gastronomía. En el concello de Sober, en Lugo, se celebra la Feria del Vino de Amandi. Es una de las primeras ferias vinícolas de la Ribeira Sacra. Esta zona es conocida no solo por sus caldos, sino también por su enorme atractivo turístico. Las viñas se localizan en las laderas de la montaña, en bancales, en las riberas de los ríos Miño y su afluente el Sil. La mejor manera de apreciarlas es recorriendo sus cursos en catamarán.
La Ribeira Sacra recibe el nombre de la gran cantidad de templos románicos que se pueden encontrar, aunque ciertos investigadores lo vinculan a la abundancia de robledales. En cualquier caso, en 2019 se aprobó la candidatura a la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por la excepcionalidad de los paisajes naturales.
Los bodegueros de Amandi llevan sus caldos de mencía en abril a la Praza do Concello. El Mencía es el más notable tinto gallego y se asocia a una viticultura “heroica”, por la dificultad de trabajar los escarpados terrenos. El encuentro se ameniza con la banda de música local. También se presentan muestras de alfarería y artesanía, y otros productos locales como miel o quesos.
En mayo, Ribeiro, melindres y choco
En mayo, podemos hacer una sobremesa con plato principal, vino y postres. Se celebran las fiestas del vino Ribeiro, el melindre y el choco.
La Feria del vino de Ribeiro lleva celebrándose a finales de mes desde hace casi 60 años. Tiene lugar en el concello orensano de Rivadabia, del que destaca su casco histórico. La villa es un referente en Galicia porque el rey don García estableció allí su corte en el siglo XI y porque se asentó una de las más importantes juderías de la Península Ibérica. El evento dura tres días con catas, actividades para niños, conferencias, showcookings y conciertos.
En Melide, en la provincia de Coruña, se celebra desde 1992 la Fiesta del Melindre, declarada de Interés Turístico de Galicia en 2013.
El melindre es un dulce tradicional gallego, con forma de rosquilla, aunque más pequeño, y que se caracteriza por estar recubierto con un sirope de azúcar. El evento gastronómico de exaltación tiene lugar el segundo domingo de mayo, durante todo el fin de semana. Participan los reposteros tradicionales del municipio y, además de degustaciones, se ponen en valor los oficios tradicionales.
Asimismo, en Redondela, muy cerca de Vigo, se homenajea el choco, molusco que se pesca en las Rías Baixas desde hace tres siglos. En la primera quincena de mayo, la villa celebra esta fiesta de exaltación gastronómica desde hace más de cuatro décadas. Los hosteleros locales sorprenden con todo tipo de propuestas culinarias y, en la Alameda, se coloca una carpa para saborear también el cefalópodo. Se acompaña de un concurso gastronómico y un amplio programa de actividades musicales y culturales.
Los meses del pimiento, con percebes y carne
Hay tres fiestas gastronómicas de verano en Galicia dedicadas al pimiento. Se homenajean los pimientos de Oimbra, Arnoia y Herbón. La Fiesta del pimiento blanco de Oímbra se celebra entre finales de julio y principios de agosto. Homenajea a un pimiento con Indicación Geográfica protegida en la comarca de Verín, Ourense. La “Feria do pemento” se celebra en el concello de Oímbra desde 1998. Además de degustar platos elaborados a base de pimiento, se celebra un concurso gastronómico y hay conferencias técnicas para productores.
Destaca la comida popular en la Carballeira, el primer domingo de agosto. El pimiento acompaña a otros platos típicos de la gastronomía gallega como pulpo, empanada. También hay actuaciones folclóricas y actividades para niños.
La provincia Ourense también acoge otro evento similar entre finales de julio y principios de agosto. Arnoia exalta sus pimientos, con una fiesta declarada de Interés Turístico Galego. Se celebra desde hace más de cuatro décadas.
El pimiento de Arnoia tiene Indicación Geográfica Protegida. La zona de producción se encuentra en la comarca de O Ribeiro. Son pimientos de color verde claro y tamaño grande. La fiesta gastronómica se celebra en la Alameda da Queixa, donde pueden degustarse pimientos fritos, rellenos, asados o en tortilla, acompañados del vino local, Ribeiro, música folk y otros platos habituales en la cocina de Galicia, como carnes y pulpo.
El primer domingo de agosto, en Padrón, cerca de Santiago de Compostela, se celebra su Fiesta del pimiento de Herbón, declarada de Interés Turístico. Este producto de huerta, ligeramente picante, acompaña pescados típicos de la comarca, como trucha, salmón o incluso lamprea.
El pimiento de Herbón tiene denominación de origen protegida. Estos pimientos llegaron a la localidad coruñesa en el siglo XVI desde México. Generalmente se les conoce como pimientos de Padrón, acompañados del dicho “unos pican y otros no”. Su fiesta de exaltación gastronómica se celebra desde 1978, con entrega de premios, verbena, y degustación gratuita de más de 2.000 kg de pimientos.
Para los amantes del marisco hay en julio otra fiesta gastronómica imprescindible. El puerto de Corme, en A Coruña, homenajea al percebe. La Fiesta del Percebe de O Roncurdo se celebra la primera quincena de mes en el municipio de Ponteceso, desde hace más de 20 años. Fue la primera fiesta del percebe de España. Exposiciones fotográficas y talleres rinden homenaje al oficio de percebeiro. Asimismo, en la carpa central se puede degustar el marisco, en un evento en el que tampoco falta la música.
Pasando al pescado, la parroquia de Santiago de Celeiro, del concello lucense de Viveiro, rinde homenaje a la merluza. La Fiesta de la Merluza al pincho de Celeiro permite degustarla en múltiples preparaciones. Entre las más típicas destacan a la “penalba” – nombre de la asociación que organiza el evento- a la gallega, en caldeirada, salsa verde y empanada.
Esta fiesta gastronómica de verano se celebra el 25 de julio desde los años 90 del siglo pasado. Recibe a miles de visitantes, que se concentran en la vieja lonja del puerto para degustar el pescado, capturado de modo tradicional, con anzuelo.
En 2003, la merluza de pincho de celeiro se incorporó a la denominación Galicia Calidade, siendo el primer producto fresco de España en estar amparado bajo una marca de garantía.
También en julio, se celebra la Fiesta del Carneiro ao espeto. El evento cierra las fiestas del concello de Moraña, en Pontevedra. Se asan al estilo pampero (abiertos en canal y con fuego de leña), cerca de doscientos carneros. Se degustan con empanada, zorza, bacalao, y vino del país, previa reserva de mesa. Es un evento en el que distintas peñas se agrupan para asar juntas sus carneros.
La fiesta tiene su origen a principios del siglo XX, cuando un emigrante retornado de Argentina organizó una comida campestre de carnero al estilo pampero. Con el formato actual, se celebra desde 1969, y es una de las citas gastronómicas emblemáticas de Galicia.
La Fiesta del Pan de Cea se celebra en el concello de San Cristovo de Cea, en Ourense, desde 1991. Tiene lugar el primer domingo de julio y está declarada de Interés Turístico de Galicia. El pan de Cea se elabora siguiendo una receta tradicional, en hornos artesanales.
El evento gastronómico comienza el sábado por la tarde con talleres en torno a la elaboración del pan y tapas con el producto. El domingo tiene lugar la fiesta en Campo da Saleta, con actuaciones musicales de gaiteros, charangas y pandereteras. Por la tarde, continúan las actuaciones musicales. Todo con degustaciones del pan, acompañado de productos tradicionales de la gastronomía gallega, desde miel a chorizo.
Agosto para catar pulpo, bonito, merluza y mariscos
Si hay un lugar para tomar “pulpo á feira” es Carballiño, en la provincia de Ourense. Su Fiesta del Pulpo está declarada de interés turístico desde 1969. Su celebración está documentada su celebración desde el siglo XVIII. La cita es el segundo fin de semana de agosto. Además de pulpo, se saborean productos típicos de Galicia, acompañados de música y bailes tradicionales. Es una de las fiestas gastronómicas más multitudinarias de la comunidad autónoma.
En Burela, al norte de la provincia de Lugo, rinden homenaje en agosto a su bonito. Su pesca y comercialización es uno de los grandes motores económicos de la localidad. De hecho, Burela tiene el puerto más destacado de Galicia en pesca de bonito, la segunda especie con mayor volumen de negocio en su lonja.
Desde hace más de tres décadas, la fiesta gastronómica cuenta con actividades de ocio; actuaciones musicales; un certamen de Pintura Mural (Amarte), que se celebra en paralelo, y degustaciones de bonito en distintos formatos.
En las Rías Baixas, se homenajean distintos bivalvos en agosto. La Fiesta de la almeja de carril se celebra en el municipio de Villagarcía de Arousa, en la localidad marinera de O Carril, el domingo siguiente al 16 de agosto, festividad de San Roque, patrono de Villagarcía.
La Alameda acoge el evento desde hace tres décadas durante todo un fin de semana. Puede saborearse la almeja criada en O Carril en diferentes preparaciones, acompañada del vino local, albariño. También hay un concurso de recetas, con la almeja como protagonista, y diversos actos protocolarios.
La “ameixa”, almeja en gallego, cuenta con una Orde da Ameixa desde 2004, con su Gran Maestre, Cultivador Mayor, Sementero y Sanador. En la cita gastronómica también se nombra Donas y Cabaleiros, que se convierten en embajadores del producto.
La almeja de carril es una de las más populares y de mayor calidad en Galicia. Se caracteriza por su color blanco y castaño. Aguanta más tiempo viva fuera del agua, de ahí su valor de mercado.
Muy cerca, en Vilanova de Arousa, se celebra en agosto, desde 1994, la Fiesta del mejillón y el berberecho. Son dos productos que, a través de las conserveras, contribuyen significativamente a la economía local. Se pueden degustar diferentes platos elaborados con estos mariscos, escuchar música de todo tipo, disfrutar el folclore local y también de una feria de oportunidades.
La vieira es uno de los productos más emblemáticos de las rías gallegas. Su concha es símbolo de los peregrinos y el Camino de Santiago. El municipio de Cambados, en Pontevedra, le rinde homenaje en agosto con una fiesta gastronómica.
Las jornadas cambadesas de exaltación de la vieira se celebran desde 2002 y están declaradas de Interés Turístico de Galicia, desde 2013. Sirven de antesala a la famosa Fiesta del Albariño, que se celebra también en el mismo municipio en agosto. Este vino gallego, denominación de origen protegida Rías Baixas, es el maridaje perfecto para la vieira.
En el concello pontevedrés de A Cañiza la estrella de la gastronomía es el jamón. Su clima es óptimo para el curado de productos cárnicos como este. La fiesta de exaltación gastronómica se celebra desde 1966 durante todo el mes de agosto. Está declarada de Interés Turístico de Galicia desde 2013. Además de verbenas, hay degustaciones de platos con jamón típicos de la región y concursos.
El jamón puede probarse cocido, asado al vino tinto, en empanada o tortilla. Y, entre los platos típicos con el producto destacan los tirabeques, las judías, el lenguado relleno o las croquetas.
Por otra parte, se celebra un concurso de cortadores de jamón y otro de fotografía. Y hay un desfile: la “Comitiva del jamón”, con un carro tirado por bueyes cargado de jamones, autoridades locales, niños vestidos de muiñeiras y muiñeiros y cabezudos recorren las calles. Otro los actos característicos es la elaboración de un bocadillo de quince metros de largo, que se corta y reparte entre los asistentes.
Una de las formas tradicionales de terminar una cena en Galicia es con una queimada. La queimada es una bebida alcohólica tradicional. Se elabora con aguardiente quemada, azúcar, granos de café y limón. Históricamente, se le han atribuido propiedades curativas y está rodeada de mitos y tradiciones. De ahí que cuente con un conjuro propio para ahuyentar a los malos espíritus.
Su fiesta gastronómica tiene lugar en el municipio lucense de Cervo. En la plaza de O Souto se prepara la queimada y se pronuncia el “conxuro”. Se acompaña de fiesta y baile hasta bien entrada la noche.
Finalmente. no podía faltar en esta ruta gastronómica una fiesta homenaje a la empanada. Se celebra en Silleda, Pontevedra, en la Carballeira das Silvas de Bandeira desde 1974. En la Fiesta de la Empanada de Bandeira hosteleros y particulares compiten con sus recetas. Las empandas premiadas se licitan entre el público para su consumo. Las pujas de las peñas se destinan a fines benéficos. Y, por supuesto, no faltan la música y el baile tradicional.